
25 artistas de 14 países africanos exponen en el Guggenheim Bilbao todo el color, la diversidad y la riqueza de los modos de expresión de su continente
I. A.
BILBAO. África es negra. O eso es lo que dicen. Por lo menos, los africanos son negros ¿no? Pues eso. África es negra. Es negra, pobre, seca, sidosa y se muere de hambre. Esto último es dramáticamente cierto, pero lo que muchos todavía no saben es que si se dice que África es negra por el color de la piel de sus habitantes, igualmente se podría afirmar que es un continente multicolor por la gran variedad cromática de sus manifestaciones artísticas. O por lo menos eso es lo que viene a demostrar la exposición 100% África, que hasta el día 17 de febrero enfrentará a los visitantes del museo Guggenheim Bilbao a la imagen de un continente que sí, se muere de hambre y de SIDA, pero al mismo tiempo alimenta el patrimonio artístico universal de una manera muy sorprendente.
La Contemporary African Art Collection (CAAC) presenta en Bilbao a 25 artistas contemporáneos que viven y trabajan en el África subsahariana y han venido comprometiéndose con determinación y esperanza en el futuro de su continente. Son varias las actitudes de estos artistas a la hora de la producción artística, pero siempre demuestran que existen rasgos inherentes a sus obras: el color, el dinamismo y, en la mayoría de los casos, la claridad del mensaje emitido.


Mucho color y sutiles dosis de denuncia es lo que ofrece Romuald Hazoumé en sus máscaras esculpidas a base de objetos de desecho y botellas de plástico para, según sus palabras, «devolver a occidente lo que le pertenece: la basura de la sociedad de consumo que nos invade cada día».
En otra dirección se mueven artistas como el escultor Rigobert Nimi, quien en su Ciudad de las estrellas (2006) construye una máquina fantástica intergaláctica con el objetivo de, según el propio creador, «mejorar el mundo a través del arte y utilizando comics e historias de ciencia ficción como fuentes de inspiración». Para artistas como Nimi el fin de esta forma de hacer arte es evadirse del universo en el que habitan, huir de la cotidianeidad del caos urbano en el que viven.
Un tercer grupo de creadores permanecen en comunión con la tierra para inmortalizar

A lo largo de la exposición se puede disfrutar también de los trabajos de fotógrafos que desean proyectar un continente africano liberado, sonriente y con una nueva mirada occidental. Llevan

En definitiva, la muestra que estos días puede admirarse en el Guggenheim supone el inédito paisaje de un continente que tiene no pocas sorpresas reservadas para un público parco en conocimientos sorteadores de taparrabos y danzas de fertilidad. África 100% es un cuento sobre el continente negro contado a todo color, esta vez, por sus propios protagonistas.
2 comentarios:
en África la cosa está fatal. eso lo sabemos todos. a veces ni ellos saben lo que pasa. en verano estuve con una niña del Sahara y cuando en la tele veíamos un niño de África con la tripa inchada, etc..ella preguntaba q le pasaba a ese niño. le decía q hay gente peor que ella y no se lo creía... (ella pensaba q los q peor estaban en el mundo eran ellos y q viven muy mal, etc etc.). cuando pensamos q mal nos va etc, pensemos en la mala suerte q tienen algunos de no tener nada...
Si es que al principio ibamos con pocas ganas, pero al final la visita mereció la pena.
Me gusta eso de que África tiene mucho color y que la gente sea capaz de verlo.
Un besito!!!!
Publicar un comentario